El NARRADOR es un elemento más, como lo son la historia o
los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar
la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información que
disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia
DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): aquel cuyo conocimiento de los hechos
es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus
sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite
distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios
del narrador o apela al lector.
Narrador observador: solo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como
lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: el narrador es también el protagonista (autobiografía
real o ficticia).
Narrador personaje secundario: el narrador es un testigo que ha asistido al
desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo,
punto de vista caleidoscópico).
DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose
la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún
episodio.
Fugaces: aparecen en algún episodio con una función no fundamental
y desparecen.
Por las relaciones de oposición
entre ellos.
Protagonista: desempeña la función principal.
Antagonista: se opone al protagonista.
Según esté compuesto por un
individuo o un grupo, los llamaremos también individual o colectivo
Por la complejidad psicológica.
Personajes planos: se definen por una característica o atributo
básico y no evoluciona. No muestra complejidad ni conflicto interior, porque es
en realidad un prototipo. Es el personaje de la narrativa anterior a la novela
moderna.
Personajes redondos: presentan multiplicidad de rasgos y son
complejos, es el personaje propio de la novela moderna que vive un proceso de
evolución en el transcurso del relato.
INTENCIONALIDAD: no es la de PONER de manifiesto la crisis de la sociedad española sin más, sino presentar los factores que provocan la tragedia existencial del personaje. Esta se hace presente por la imposibilidad de ser feliz siguiendo el criterio de la inteligencia basada en el saber científico.
INTENCIONALIDAD: EVOCAR los límites
de la realidad objetiva de su infancia que parece perdida por el paso del
tiempo a través de lo fantástico y la imaginación, además de introducir al
espectador en el juego metaliterario de la novela que parece construirse por sí
misma.
INTENCIONALIDAD: PRESENTAR la vida de una familia andaluza a través de la
imagen de una mujer desgraciada cuya razón de ser es el odio y la represión que
impone a otros, además de criticar la perversión, el abuso y la hipocresía. Igualmente
es la de presentar el conflicto nunca resuelto del esfuerzo individual humano que
quedará truncado o vencido por la colectividad represiva.
INTENCIONALIDAD: ANALIZAR la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias a través de tres generaciones de clase baja con una sensación de fracaso por estar determinados socialmente por la pobreza y frustración por la imposibilidad de cambio. En palabras del propio Buero Vallejo: "Trasladar la visión del fluir del tiempo en unas familias que se hace angosta (difícil) por la angostura del espacio donde ocurre".
INTENCIONALIDAD: RESOLVER a través de la poesía un conflicto basado en el intento de unificar subjetividad y objetividad, siendo la imposibilidad de la unión poeta-mundo la que provoca el conflicto entre realidad y deseo, que es presentado a través de la palabra en verso.
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN PERSUADIR al receptor de la importancia de unos determinados contenidos o TESIS,
atendiendo a la línea ideológica de cada medio que condicionará la
interpretación y tendencia de los mensajes.
LOS TEXOS PERIODÍSTICOS (LA NOTICIA) INFORMAR sobre sucesos o noticias de relevancia pública
para un sector de la población.
La perífrasis verbal. NOTA: Ciertos verbos como querer, desear, necesitar, procurar, etc. suelen ir seguidos de infinitivo, pero no forman perífrasis, aunque compartan en ciertos contextos algunas de sus características, porque el infinitivo puede sustituirse por un SN/CD o por una subordinada sustantiva con sujeto distinto. Los científicos desean [recuperar la zona]= [lo desean]. En este caso no hay perífrasis.
Estructura y formación de las palabras. NOTA I: Para otorgar mayor exactitud a la respuesta de esta pregunta se recomienda al alumno indicar la categoría gramatical de la palabra dada y la categoría de la que procede ("silenciosa": este adjetivo procede del sustantivo "silencio"). NOTA II: solo son consideradas parasintéticas aquellas palabras
en cuya formación se combinan los procedimientos de composición y derivación (Lex + Lex + Suf), con la condición de que no exista de forma aislada en
la lengua el segundo elemento del compuesto con ese sufijo: misacantano, ropavejero,
quinceañero. Sin embargo, en un sentido más amplio, el concepto de parasíntesis se aplica
también en la actualidad a aquellos otros casos en que en la formación de una
palabra, junto con el lexema, intervienen un prefijo y un sufijo (Pref + Lex +
Suf), siempre que no existan aisladamente, y al mismo tiempo, en la lengua las combinaciones de Pref
+ Lex ni Lex + Suf: aterrizar, enflaquecer, aniñado. Así, en el caso de aniñado, no existe ni aniño, ni niñado, por lo tanto es parasintética. Lista de sufijos, prefijos e infijos.Ejercicios formación palabras I. Ejercicios formación palabras II.
NOTA: Los elementos que, como mínimo deben explicarse en el examen, son: distinguir oración compuesta o simple, distinguir las coordinadas, distinguir la oración principal de las subordinadas y sus funciones, nexos y sus funciones, verbos y funciones relevantes (CD, CI, CC, etc).
La cohesión textual es la red de relaciones que se establecen entre distintos elementos de un texto que manifiestan su coherencia. Por lo tanto, los mecanismos de cohesión textual son los procedimientos lingüísticos (léxicos y gramaticales) que aseguran o refuerzan la coherencia.
MECANISMOS LÉXICO-SEMÁNTICOS:
- REPETICIÓN: pone el énfasis en el mismo referente de manera que determine el tema central del texto.
- SINONIMIA: aporta mayor riqueza léxica al texto, evitando así la recurrencia de ciertas palabras y la redundancia en el texto.
- HIPERONIMIA.HIPONIMIA: se establece una jerarquía de palabras que permite organizar términos con significados similares, enriqueciendo el vocabulario del y la expresión de las ideas con tenidas en él.
- ANOTNIMIA: aporta cohesión contraponiendo un término con otro que ha aparecido antes, estableciendo entre ellos una relación de contrastes.
- CAMPO SEMÁNTICO/CONCEPTUAL: dicho grupo de palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado refuerzan el tema central del texto evitando la recurrencia.
MECANISMOS GRAMATICALES:
- DEIXIS TEXTUAL (ANAFÓRICA/CATAFÓRICA): evita repeticiones innecesarias y pone en valor el principio de economía lingüística.
CONECTORES: se utilizan para articular el discurso ordenando las distintas partes del texto (organizadores) o facilitando la relación de ideas mediante diversos grados de implicación. (elegir un tipo).
MARCADORES: se utilizan para articular el discurso y expresar la intención comunicativa del hablante (elegir un tipo).
NOTA: Los mecanismos de cohesión a identificar deberán ser de diferente nivel cada uno (léxico, gramatical, conectores).
NOTA: Sobre la intencionalidad, decir que podrá partirse de una intención según la tipología textual, seguidamente la de la obra y por último (que tendrá que estar plenamente justificada) la del fragmento.