twitter


Al inicio de un nuevo curso después de unas merecidas vacaciones, todos tenemos las mejores intenciones para sacar buenas notas. Con voluntad podemos hacer todo lo que nos propongamos, pero después llega lo difícil, mantener el horario y encontrar tiempo para todo. Y para no toparnos con sorpresas desagradables a última hora, hay que saber prepararse bien, desde un principio, para que el tiempo empleado en el estudio luzca en las notas. La psicopedagoga María Concepción Luengo del Pino nos enseña a poner remedio a tiempo para evitar las malas notas a final de curso.


Un profesor propone a sus alumnos un juego como examen para aprobar las matemáticas. El viernes por la tarde, el profesor muere, pero, antes de fallecer, comenta a sus alumnos que el sobre que hay en su bolsillo les indicará cómo buscar a su asesino. No deben fallarle...

Descargar ficha El asesinato del profesor de matemáticas



La voz pasiva es una construcción formada por el verbo auxiliar SER y el PARTICIPIO del verbo que se conjuga. Se utiliza para expresar que el sujeto no hace la acción del verbo, sino que la recibe.

El árbol fue trasplantado por los jardineros. ---- VOZ PASIVA.
Los jardineros trasplantaron el árbol. ---- VOZ ACTIVA.
Pata transformar una oración activa en pasiva debemos tener en cuenta que:
  • El sujeto de la oración pasiva, que se denomina sujeto paciente, proviene del CD de la oración activa.
Los alumnos realizaron todos los ejercicios (CD)
Todos los ejercicios (sujeto paciente) fueron realizados por los alumnos. 
  • El verbo en voz pasiva se construye atendiendo al tiempo verbal de la oración en voz activa. Es decir, si el verbo de la oración activa se presenta en pretérito perfecto simple, el verbo SER se conjugará en ese mismo tiempo más el participio del verbo principal.
Todos los ejercicios (sujeto paciente) FUERON (verbo SER conjugado) REALIZADOS (PARTICIPIO DEL VERBO PRINCIPAL) por los alumnos.
 Si el verbo principal se presentara en cualquier otro tiempo se conjugará el verbo SER atendiendo a él.

Mis abuelos han vendido esas mesas (el verbo está en pretérito perfecto compuesto de indicativo).
Esas mesas HAN SIDO (pret. perf. comp del verbo SER) VENDIDAS por mis abuelos
  • El sujeto de la oración activa será el complemeto agente de la oración pasiva, precedido de la preposición POR.
Mis abuelos han vendido esas mesas.--- VOZ ACTIVA
Esas mesas han sido vendidas POR mis abuelos. (complemento agente) --- VOZ PASIVA






Si te das cuenta el procedimietno es bien sencillo ya que solo hay que cambiar de posición los elementos subrayados y al sujeto de la oración activa ponerle el "por" cuando la pasemos a pasiva.
Ejercicios voz pasiva I
Ejercicios voz pasiva II
Ejercicios voz pasiva III
Ejercicios voz pasiva IV
Ejercicios voz pasiva V


El burro, Rucio, cuenta la "verdadera" historia de Don Quijote y defiende que no fue un loco, sino todo lo contrario: un hombre inteligente, apasionado y entusiasta. El extraño grupo compuesto por Don Quijote, su "escudero" Sancho, de hecho es su mejor amigo y el más rico del pueblo, el burro, Rucio, que quiere ser un caballo, y el verdadero caballo, Rocinante, que detesta salir de su tranquila cuadra, inician un viaje para batirse en duelo con "El Caballero de la Luna". Si Quijote lo vence, el Caballero le revelará la verdadera identidad de Dulcinea.

Ficha técnica
Tráiler
Guía Didáctica


 
La tragedia de Hamlet traza el admirable retrato de un legendario príncipe de Jutlandia, soñador, contemplativo, sumido en dudas e irresoluciones, que, obligado a esclarecer los motivos que llevaron a la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancias. Su locura no es sólo, al modo tradicional, una ficción y una coartada, sino que se convierte en modo de ser y en visión del mundo. Su ambigüedad, su ambivalencia y su desorientación lo aproximan notablemente a la sensibilidad de nuestra época. Poblada por una abundante y compleja galería de personajes «secundarios», la obra ha gozado de una constante vigencia a lo largo del tiempo, que ha hecho que se incorporen al lenguaje común numerosas expresiones de la obra («ser o no ser», «palabras, palabras, palabras», «lo demás es silencio») que han llegado a hacerse emblemáticas. 

Guía didáctica.



El complemento de régimen (CRV) o complemento regido es un complemento del verbo introducido por una preposición y exigido por él. Sin dicho complemento explícito o implícito la oración resulta agramatical o cambia de significado. No olvides que la función del CRV siempre está desempeñada por un sintagma preposicional (SPrep.) y también puede aparecer en oraciones pasivas.


          Ese trabajo adolece de inconsistencia.
El éxito dependerá de su esfuerzo
Los oyentes fueron informados de la noticia

Pautas para reconocer un CRV:
  • Es un complemento exigido por el verbo; si se elimina, generalmente la oración puede resultar agramatical o cambiar de significado.
 Mi opinión depende de la tuya. --- Mi opinión depende.
Este libro trata sobre el cristianismo. --- Este libro trata
Contamos con tu presencia --- Contamos. (La oración cambia su significado)
Pienso en él a todas horas --- Pienso a todas horas. (La oración cambia su significado)



El predicativo es la función por la que una palabra o un grupo sintáctico de palabras complementa a un verbo pleno y se predica del sujeto o del complemento directo (CD) de ese verbo. Lo característico, por tanto es la doble predicación, esto es, complementa a la vez al verbo y al sujeto o al CD de la oración.
Los árboles crecían lozanos.
Las preguntas dejaron perplejo al concursante.
Puede desempeñar la función de CPvo (complemento predicativo) estos grupos:
SAdj: Llevaba muy manchada la chaqueta.
SN: Eligieron reina a la más simpática.
SPrep: Tengo de vecinas a dos extranjeras.


Aunque es difícil hacer una selección de las mejores películas que he visto, sirva la presente como una aproximación.


  •  1 Johnny cogió su fusil (1971) 
  • 2 Ágora (2009) 
  • 3 Slumdog Millonaire (2008) 
  • 4 Doce hombres sin piedad (1957) 
  • 5 Gladiator (El gladiador) (2000) 
  • 6 La lista de Schindler (1993) 
  • 7 El Padrino. Parte II (1974) 
  • 8 El Padrino (1972) 
  • 9 La vida es bella (1997) 
  • 10 La vida de los otros (2006) 
  • 11 Tootsie (1982) 
  • 12 Gandhi (1982) 
  • 13 Rain Man (1988) 
  • 14 El show de Truman (Una vida en directo) (1998) 
  • 15 El nombre de la rosa (1986) 
  • 16 El club de los poetas muertos (1989) 
  • 17 300 (2006) 
  • 18 El niño con el pijama de rayas (2008) 
  • 19 Despertares (1990) 
  • 20 Cyrano de Bergerac (1990) 
  • 21 El mundo es nuestro (2012) 
  • 22 La piel que habito (2011) 
  • 23 Camino (2008) 
  • 24 El método (2005) 
  • 25 Con faldas y a lo loco (1959) 


Partiendo del lenguaje cinematográfico, y a través de una dinámica interactiva entre los participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad. El impacto emotivo que produce el lenguaje cinematográfico debe ser adecuadamente racionalizado y verbalizado a través de una guía didáctica anexa a cada película.
La importancia creciente del audiovisual como medio de transmisión de conocimientos y de valores (televisión, cine, multimedia) en nuestra sociedad, y fundamentalmente entre la población joven, educada en esta cultura audiovisual y con una capacidad de receptividad especialmente desarrollada en relación a todo lo que se transmita por este medio, hace que sea necesario y conveniente incorporar el uso de los medios audiovisuales a la hora de plantearse herramientas y métodos educativos dirigidos a adolescentes y jóvenes.


Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos.


En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del "carpe diem" -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias a un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. 



En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cómo es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que, en apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: la ola, de consecuencias que comenzarán a descontrolarse.
Inspirado en hechos reales,  el experimento se llevó a cabo en el Cubberley High School, un colegio de Palo Alto, California, durante la primera semana de abril de 1967. El profesor, al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el partido nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo. Comenzó con cosas simples, como la disciplina en el aula, y que logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de propósito. El profesor llamó al movimiento "La Tercera Ola", debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte. Al parecer, el experimento cobró vida propia, con alumnos de toda la escuela uniéndose a él.
Ficha técnica 
Tráiler



Rodrigo es un perfecto candidato a héroe: Hijo de un noble castellano, combina la educación en la corte junto a su mejor amigo Sancho y primogénito del Rey, con las furtivas visitas a su amada Gimena, la hija del Conde de Gormaz, quien con gran celo prohíbe su relación. Apuesto, joven, divertido y valiente, un futuro resplandeciente se presenta ante él. Pero los tiempos de felicidad no duran eternamente, y tras la muerte del Rey Fernando, Rodrigo se ve envuelto en un mundo de tramas y conspiraciones que acabarán con la vida de Sancho y la consiguiente coronación del infante Alfonso. De repente, Rodrigo pierde todo aquello que ha adquirido sin esfuerzo, su mejor amigo y el amor de su amada Gimena, siendo injustamente desterrado de Castilla y sin honor. Alejado de su hogar y en territorio hostil, Rodrigo y unos pocos hombres, con la especial ayuda del principe Al-Mutamid, inician una aventura llena de acción y pasión que jamás olvidarán, recuperando territorios y haciendo frente al temible Ben Yussuf, acérrimo enemigo del flamante Rey Alfonso, y empeñado en conquistar toda la península. En su esfuerzo por reclamar el perdón de su Rey, y en busca de recuperar su posición y el amor de Gimena, Rodrigo descubre los profundos valores universales de la amistad y el honor. "El Cid, la leyenda" cuenta la historia de un joven que se hizo hombre, de un hombre que se hizo héroe hasta convertirse en leyenda, que perdura hasta nuestros días, la leyenda de Rodrígo Díaz de Vivar, mas conocido como "El Cid".




Un joven combatiente de la Primera Guerra Mundial despierta totalmente confuso en un hospital, confinado de por vida, ciego, sordomudo y con las piernas y los brazos amputados a causa de una explosión sucedida durante un bombardeo. Al principio no es consciente de lo que le ha sucedido y en qué condiciones está, pero poco a poco comienza a darse cuenta...




Formas no reflexivas, reflexivas y recíprocas.

  •      Valor reflexivo. Para que las formas me/te/se/nos/os tengan valor reflexivo han de cumplirse dos condiciones:
·         Que coincidan con el sujeto y el verbo en número y persona.
·         Y que, además, admitan el refuerzo a mí mismo (para me), a ti mismo (para te), a sí mismo (para se), a nosotros mismos (para nos), a vosotros mismos (para os),  a sí mismo (para se).
Yo me peino (a mí mismo), vosotras os pintáis (a vosotras mismas).
Yo te peino (el sujeto y el verbo van en 1ª personas del singular, y el pronombre te en 2ª del singular),nos miras, él me afeita, nosotros te pintamos. Ninguna de estas oraciones son reflexivas. 
  •      Valor recíproco. Sólo pueden tener valor recíproco las formas del plural (nos/os/se), pero  siempre y cuando:
·         Coincidan con el sujeto y el verbo en número y persona.
·         Admitan el refuerzo mutuamente (o el uno al otro, la una a la otra, etc.)
Nosotros nos saludamos (mutuamente), vosotros os abrazáis (el uno al otro).
Nosotros os saludamos, vosotros nos abrazáis, ellos os observan. Ninguna de estas oraciones son recíprocas.


Acogiéndose a la siguiente opción el alumno podrá sumar 0,5 por cada libro leído sobre la nota final de cada evaluación simepre y cuando siga las siguientes pautas:
  1. La lectura se acordará entre alumno y profesor.
  2. El alumno expondrá su lectura ante la clase asumiendo presuntas cuestiones que de sus compañeros y profesor puedan derivarse. Esta exposición supondrá un breve resumen que aporte una panorámica general de la obra.
  3. Antes de la exposición se entregará al profesor una VALORACIÓN PERSONAL sobre cualquier aspecto que haya llamado la atención del alumno leído en el libro. Se presentará en un solo folio, escrito a mano, por una cara. En este punto deben evitarse composiciones cercanas al resumen puesto que lo que se pide es la capacidad crítica y analítica del alumno, capaz de relacionar lo que lee con su entorno más inmediato.
  4. La no comparecencia a la exposición o la no realización de la VALORACIÓN PERSONAL supondrá la resta de 0,5 sobre la nota final de cada evaluación. Así pues, es necesario estar completamente seguro al adquirir el presente compromiso.


El pronombre se puede presentar los siguientes valores:
  
1. Pronombre personal -variante de le- (CI). Ejemplos:
Conté el secreto a tu amigo --- Le (CI) lo conté --- Se (CI) lo conté
Sustituye al CI le cunado éste va junto al CD lo, la, los, las, para evitar cacofonía.

     
2.  Pronombre personal reflexivo (CD o CI). Ejemplos:
Con función de CD: Miguel se (CD) afeita --- Raúl se (CD) golpeó (puede sustituirse por le o lo).
 Con función de CI: Miguel se (CI) afeitó la barba (CD) --- Raúl se (CI) golpeó un brazo.(CD).

El  sujeto agente del verbo reflexivo realiza  una acción sobre sí mismo.  El pronombre puede funcionar como CD o CI.  Admite el refuerzo a sí mismo.
Miguel se (CD) afeita a sí mismo (CD).


Hipérbaton: Cambio del orden natural o esperable de los elementos de la oración.

Ejemplos:

"Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar."

G.A. Bécquer.

"De este pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vacío"
Luis de Góngora.

El maestro Yoda y Luke (Star Wars). Ejemplo de hipérbaton en el modo de habla del pequeño Yoda.





Es el grupo de palabras que:

a) Responde a la pregunta a quién o a quiénes.
Ejemplo: He comprado un libro a mi hermano --- ¿A quién he comprado un libro? --- a mi hermano.

b) No pasa a desempeñar la función de sujeto en la oración pasiva correspondiente.
Ejemplo: He comprado un libro a mi hermano --- Mi hermano ha sido comprado un libro por mí (incorrecto).

c) Se puede sustituir por el pronombre le, les.
Ejemplo: Antonio ha regalado un collar a su mujer --- Antonio le ha regalado un collar.

d) Siempre lleva delante la preposición a (y, algunas veces, para).
Ejemplo: Pedro compró un regalo para su esposa.
               El policía disparó a un delincuente.

IMPORTANTE:  No debes confundir el CI con el CD cuando se refieran a personas y vayan precedidos por la preposición "a".



Es la palabra (o grupo de palabras) que:

a) Responde a la pregunta qué, a quién o a quiénes

Ejemplo:  Te deseo suerte --- ¿Qué te deseo? --- suerte (CD).
Ayer vi a tu amigo --- ¿A quién vi ayer? --- a tu amigo (CD).

b) Puede sustituirse por alguna de las siguientes formas el pronombre personal: lo, la, los, las, le, les. A este procedimiento se le denomina pronominalización.

Ejemplo: Mi hermano ha comprado un cocheMi hermano lo ha comprado (CD)
Te deseo suerte — Te la deseo (CD)
He saludado al profesor ---  Le he saludado (y también Lo he saludado).
NOTA: La función sintáctica del pronombre será igualmente de CD.

c) Pasa a desempeñar la función de sujeto en la oración pasiva correspondiente.

Ejemplo: Mi hermano ha comprado un coche --- ¿Qué ha comprado mi hermano? --- un coche --- Un coche ha sido comprado por mi hermano.
Ayer vi a tu amigo --- ¿A quién vi ayer? --- a tu amigo --- Tu amigo fue visto ayer por mí. (Fíjate bien que la preposición "a" se pierde en la transformación a pasiva). 

d) Puede llevar preposición "a" o no llevarla.

Debes prestar mucha atención para no confundir el CD de cosa con el sujeto inanimado, pues ninguno de ellos va precedido de preposición y, además, ambos pueden sustituirse por la forma interrogativa qué:
Ejemplo: Me duele el oído — ¿Qué te duele? —el oído (sujeto).
Me he gastado todo el dinero — ¿Qué me he gastado? — todo el dinero (CD de cosa).

Fíjate bien que el sujeto concuerda con el verbo: Me duele el oído — Me duele “los oídos” (incorrecto por la regla de la concordancia) — Me duelen los oídos (correcto). En cambio, el CD no concuerda, y, en este caso, ni siquiera coincide: el verbo va en 1ª persona (he gastado) y todo el dinero en 3ª.


IMPORTANTE:  No debes confundir el CI con el CD cuando se refieran a personas y vayan precedidos por la preposición "a".

a) Si ponemos la oración en pasiva , el CD pasa a desempeñar la función de sujeto paciente y el CI no.

Ejemplo:      Los alumnos saludaron al profesor --- ¿A quién saludaron los alumnos? --- Al profesor --- El profesor fue saludado por los alumnos. (Al profesor por tanto será CD puesto que la oración pasiva tiene sentido).

b) En el CD, además de le puede aparecer lo; sin embargo, en el CI sólo le (NUNCA LO).

Ejemplo: Los alumnos saludaron al profesor --- Los alumnos lo saludaron / Los alumnos le saludaron (Si sólo se pudiera sustituir por le sería CI. En cambio, si sólo se pudiera hacer por lo y le, CD).






Ejercicios en línea I. Pincha aquí.
Ejercicios en línea II. Pincha aquí.
Ejercicios en línea III. Pincha aquí.
Ejercicios en línea IV. Pincha aquí.





Formato.
·         Folios A4 blancos y escritos a mano.
·        Es recomendable que uses una plantilla lineada detrás del folio a la hora de escribir para ajustar los renglones y que no salgan torcidos.
·         Los títulos o los puntos del trabajo deben aparecer.
·         Portada: título del trabajo, nombre del alumno, curso y fecha.
·         Índice: debe incluir cada uno de los apartados del trabajo.

Para cualquier trabajo escrito:
·         Deja márgenes a la izquierda y derecha del folio -al menos un centímetro-.
·         Crea unos márgenes superior e inferior del documento -al menos un centímetro-
·   Organiza los textos en párrafos separados por un punto y aparte. Normalmente cada párrafo desarrolla una idea; a cada nueva idea le corresponde un nuevo párrafo.
·        En el primer renglón de cada párrafo es recomendable una sangría, es decir, comenzar a escribir un poco más adentro del resto del párrafo.

·         LOS TÍTULOS DE LAS OBRAS NUNCA SE ENTRECOMILLAN, SE SUBRAYAN.

¿Qué incluir?
1.      Resumen:  es una breve explicación de los hechos más importantes que se suceden en la historia.
2.      Biografía del autor: una pequeña reseña biográfica del autor. Intentad no copiar directamente sino elaborad con vuestras propias palabras. Básicamente en este apartado deben aparecer las fechas de nacimiento -y defunción- del autor, y los títulos de algunas obras del mismo.
3.    Género literario: indica a qué género pertenece el libro (es un texto literario, pero puede ser un texto narrativo, lírico o dramático). Especifica el subgénero: novela fantástica, histórica, etc.

4.        Estructura externa e interna:
a.       Estructura externa: capítulos, páginas.
b.     Estructura interna. Partes en las que se divide la obra. Normalmente toda narración se caracteriza por tres partes: la introducción o presentación, el nudo y el desenlace. Debéis justificar el porqué con una pequeña explicación del argumento. Escribid el capítulo y la página, además de lo que sucede en líneas generales.
c.       Descripción de los personajes: física, psicológica, actitudes. Debéis justificar lo que decís con citas, resumen de sus acciones, etc. Posteriormente debéis comentar con qué personaje os sentís más identificado y por qué (si no os identificáis con ninguno también lo debéis justificar).

5.    Tema: es el núcleo central de la obra, las ideas que trabaja el autor. Ejemplo: que en una novela haya un matrimonio, no significa que el tema de la obra sea el amor.
6.      Técnicas narrativas:
a.       Especifica el tipo de narrador: en primera persona -el narrador protagonista o narrador testigo- o en tercera persona -narrador omnisciente-.
b.    Recursos estilísticos: metáfora, personificación, comparación... Debéis citar el lugar en donde se encuentra y lo que quiere decir el autor.
c.       Tipos de escritura: narración, diálogo y descripción. Debéis escribir una parte del libro donde se usen estos tipos de escritura. Además, en la descripción, debéis localizar una prosopopeya, un retrato, una etopeya y topografía.
d.      Otras técnicas narrativas: narración lineal o no lineal.
7.      Lugar de la acción: Explica dónde tienen lugar los hechos.
8.      Tiempo de la acción:
a.       Época: período histórico en el que se desarrolla la acción
b.      Duración: indica cuánto tiempo transcurre desde el principio hasta el final de la acción.
9.   Valoración personal de la obra: todos los puntos anteriores son objetivos, es decir son componentes de la obra que vosotros analizáis. Ahora toca realizar vuestra valoración subjetiva, pero no menos importante del trabajo. Se trata de aportar tu opinión sobre aquello que te haya llamado la atención del libro. Abre tu mente y opina sin miedo.


Emilio Calatayud tiene 51 años y debe su popularidad como juez de menores a las peculiares sentencias que impone a los que delinquen: ha decidido que jóvenes que infringen las leyes del tráfico acompañen a las patrullas que vigilan las carreteras, ha obligado a 'niños bien' a servir a indigentes, ha 'condenado' a un delincuente analfabeto a aprender a leer... Ejerce en Granada, y habla aquí, con opiniones polémicas, de la educación.